- ¿Cómo sé si lo que me pasó fue un accidente de trabajo o una enfermedad laboral?
Si se trata de un accidente, debe haber ocurrido en el lugar de trabajo, o bien en el trayecto entre la casa y el trabajo, ya sea yendo o viniendo. Si se trata de una enfermedad, tiene que tener alguna vinculación con el trabajo, por ejemplo: dolor de cintura y tareas de esfuerzo. - ¿Qué puedo hacer si estoy sufriendo una situación de acoso laboral o sexual?
Puede denunciar la situación e intimar para que se ponga fin al acoso. O bien, darse por despedido y obtener una indemnización. - ¿Cómo sé si tengo hechos los aportes jubilatorios?
Puede consultar en la página de la AFIP con su número de CUIL. - ¿Cuánto tiempo me pueden tener contratado?
El plazo máximo es de seis meses, según la ley. Luego, es obligatorio que lo efectivicen, respetando la antigüedad. - ¿Me pueden despedir sin causa?
Sí, la ley permite esa posibilidad. Sin embargo, le deben pagar una indemnización dentro de los cuatro días posteriores al despido. - ¿Me pueden despedir de palabra?
No, el despido debe ser por escrito. Un despido verbal no tiene validez. - Me dijeron que me vaya a mi casa a esperar el telegrama de despido, pero no llega. ¿Qué hago? ¿Me pueden acusar por abandono de trabajo?
No, para acusarlo de abandono de trabajo deben enviarle primero un telegrama intimándolo a retomar tareas. Consulte de inmediato con nosotros para enviar un telegrama aclarando la situación. - Tengo una parte del sueldo en negro. ¿Me conviene reclamar?
Aunque es común que ciertos cargos jerárquicos tengan una parte del sueldo en negro, esto representa una pérdida de derechos. Por lo tanto, sí conviene reclamar.
- ¿Todas las empresas del grupo son responsables, o sólo la que figura en mi recibo de sueldo?
Depende de cómo se constituya el grupo, pero en general, las empresas que forman lo que la ley llama un “conjunto económico” son solidariamente responsables por las obligaciones laborales. - ¿Cuánto dura un juicio laboral?
Depende del juzgado asignado, pero en promedio no debería demorar más de un año hasta la sentencia de primera instancia. Luego, el proceso de apelación puede tardar un tiempo similar. En cualquier momento del juicio, es posible intentar un acuerdo o conciliación para finalizar el proceso. - ¿Cuánto cuesta un juicio laboral?
Los abogados laboralistas no cobran la consulta ni el trámite del proceso. Reciben un porcentaje de lo que el cliente cobra por el juicio. Además, el trabajador está protegido por el principio de gratuidad, por lo que no debe pagar tasa de justicia ni otros gastos. - La empresa me pide que le facture. ¿Está bien?
No, si usted no es empresario o profesional independiente no corresponde que facture. Le están obligando a cometer fraude. - ¿Hay alguna indemnización especial por ser periodista?
Sí, el estatuto establece que además de las indemnizaciones por despido, al periodista se le deben pagar seis meses adicionales de sueldo. - Me dicen que si no renuncio no me pagan. ¿Qué hago?
No renuncie, porque perderá todos sus derechos. Lo que le deben se puede reclamar sin necesidad de renunciar. - Si trabajé en negro, ¿igual puedo cobrar?
Sí, el incumplimiento del empleador no impide que el trabajador reclame sus derechos. - No me dan recibos de sueldo. ¿Puedo reclamar?
Sí, se debe enviar una intimación a la empresa para que cumpla con la ley y registre la relación laboral. - ¿El estatuto del viajante me da más derechos que la ley?
Sí, en cuanto a comisiones, remuneración y indemnizaciones por despido.